lunes, 1 de diciembre de 2008

Venus, Júpiter, la luna y Galileo



El cielo nocturno se puso espectacular para recibir el último mes antes del Año Internacional de la Astronomía. Venus y Júpiter se han venido acercando desde hace unos días. La noche de ayer (1 de diciembre) quedaron muy juntos, con la luna creciente un poco más arriba. El trío destacó hasta en los cielos cenagosos de la Ciudad de México. Venus es el que se ve más brillante y blanco, Júpiter un poco más amarillo.

Me parece muy interesante que ocurra esta triple conjunción precisamente un mes antes de 2009, porque resulta que la luna, Venus y Júpiter están muy relacionados con el hecho de que la UNESCO y la Unión Astronómica Internacional hayan decidido celebrar el Año Internacional de la Astronomía. En los primeros días de 2009 se cumplen 400 años de que Galileo Galilei se pusiera a mirar el cielo con un "anteojo" que construyó de oído, por así decirlo: había oído hablar de un aparato que se vendía en las ferias en Holanda y que servía para ver cercanas las cosas lejanas por medio de dos lentes ingeniosamente dispuestas. En enero de 1609 Galileo desafió el frío para escudriñar el cielo nocturno con su juguete nuevo.

Cuando apuntó a Júpiter se llevó la sorpresa de su vida: junto al disco del planeta había cuatro estrellitas casi alineadas. Todavía podía tratarse de una casualidad. Podía ser que las cuatro lucecitas fueran simplemente estrellas mucho más lejanas que por un accidente de perspectiva se veían alineadas cerca de Júpiter. De modo que Galileo reanudó las observaciones a la noche siguiente. Las estrellitas estaban allí otra vez, pero en distintas posiciones. Galileo siguió observándolas durante varias noches y se dio cuenta de que a veces había sólo tres y hasta dos. Hizo una secuencia de dibujos con Júpiter en el centro y las estrellitas en las posiciones que iban tomando cada noche y no tardó en darse cuenta de que las estrellitas debían estar girando alrededor de Júpiter como Júpiter y los otros planetas giraban alrededor del sol.

Resulta que Galileo era de los pocos que en el siglo XVII creía que la Tierra giraba alrededor del sol. Los demás pensaban, con Aristóteles 15 siglos antes, que el sol, la luna, los planetas y las estrellas giraban como vasallos alrededor de la Tierra imperial. En 1609 Galileo aún no se había atrevido a confesarlo muy abiertamente. Era un fino político y más fino promotor de sí mismo, de modo que no quería hacer enojar a las autoridades de su tiempo. Pero si Júpiter tenía cuerpos girándole alrededor, Aristóteles esta errado como un caballo. Si Júpiter podía ser el centro de un movimiento de rotación entonces los cuerpos celestes no estaban obligados todos a girar alrededor de la Tierra. En pocas palabras, que Júpiter tuviera cuatro lunas era buen argumento en favor de la hipótesis de que la Tierra no era el centro del Universo, sino uno más de los planetas.

Por la misma época Galileo también observó la luna y vio las sombras que proyectan al atardecer lunar las montañas y los bordes de los cráteres. La luna era un mundo, como la Tierra, no una esfera etérea de material perfecto e inmutable. Una luna prosaica era otro argumento en favor del heliocentrismo.

Lo que vio en Venus le pareció a Galileo el argumento más contundente. Venus se ve como un lucero muy brillante a simple vista y basta verlo esta noche para darse cuenta de que no hay manera de saber qué forma tiene. Con el telescopio Galileo observó que Venus se veía como una lunita creciente a veces, como una media luna otras: Venus tenía "fases". Galileo lo interpretó así: a Júpiter no le vemos fases porque está más lejos del sol que nosotros, por lo tanto siempre vemos su cara iluminada y nunca la parte de noche; si Venus tiene fases --si le vemos el lado de noche-- es porque está más cerca del sol que nosotros. Cuando Venus y la Tierra se encuentran del mismo lado del sol, desde aquí le vemos parcialmente el lado oscuro. Conclusión: Venus no gira alrededor de la Tierra, sino alrededor del sol, Júpiter también y por si fuera poco, la Tierra también: no hay escapatoria.

Galileo se puso entonces a dar demostraciones del telescopio en plazas públicas...pero no para el pueblo, sino para las autoridades (siempre político, Galileo). Hubo quien, temeroso de ver algo que chocaría con sus creencias, prefirió no mirar por el anteojo. El debate no se zanjó de la noche a la mañana, pero con sus observaciones telescópicas Galileo le asestó el golpe de gracia a la teoría aristotélica del cosmos.

Feliz Año Internacional de la Astronomía.

12 comentarios:

Leonor dijo...

Gracias por compartir estas historias de la humanidad y del avance del hombre en la ciencia para comprender lo que sucede a nuestro al rededor.

Muchas felicidades por el blog!

Anónimo dijo...

Me da mucha rabía haberme perdido la belleza de la luna iluminada por Jupiter y Venus (mi planeta favorito), Gracias por haberlo compartido aqui y por dedicarle tu tiempo a informar a los demas.

Anónimo dijo...

¡Wow! Que interesante historia. Me cuesta trabajo entender cómo con instrumentos tan básicos podían descubrir tantas cosas; cómo dedujo tanto solo con observar puntitos, y qué mente tan abierta y esceptica para negar lo que todos daban por un hecho.
Aunque he sabido de algunos casos donde el escepticismo luego lleva a algunas personas a no creer absolutamente nada jaja, e inventan historias aunque no tengan pruebas. Obviamente no fue el caso de Galileo.
Gracias.
Un saludo y un abrazo.

Jose Maria Hernández

Mario Mora dijo...

Hola Sergio y amigos del blog

les comparto algunas fotos que pude tomar ayer

http://picasaweb.google.com/mmora01/2008_12_01ConjuncionLunaMercurioJupiter#

espero les gusten

LuLy T. dijo...

Yo sin saber que era un singular acontecimiento ayer observe la luna y me sorprendio la cercania de esas 2 "estrellitas" jaja hoy sali de mi ignorancia!!!
Gracias Sergio, haces q la ciencia parezca divertida para quienes no lo creiamos asi..
SALUDOS:
Luly

Anónimo dijo...

No manches,que buenas fotos!! Gracias Mario, te salieron poca madre.

Jose Maria Hdz.

Sergio de Régules dijo...

Mario, gracias por las fotos (aunque no las he podido abrir, pero si José María dicen que están poca madre, le creo).

Luly, qué bueno que esta entrada del blog sirvió para que supieras qué eran esas estrellitas. Se ve más bonito cuando sabes, ¿no crees?

Gracias a todos.

Anónimo dijo...

Por las dudas de que ya no leas los comentarios a tu articulo sobre el descubrimiento de planetas extrasolares. Duda: ¿no fue entonces una certeza que descubrieron en un meteorito originado en marte, fosiles microscopicos de bacterias, mas antiguas que la vida en la tierra?

Segun leo en tus palabras, aun no se ha verificado la vida fuera de la Tierra.

Luis Martin Baltazar Ochoa

Anónimo dijo...

Oye si, que raro, en la mañana si pude ver las fotos y ahora ya no entra la pagina.
Pero agarre la primera parte de la direccion que diste, y sí entró y pues es el primer album de fotos.
http://picasaweb.google.com/mmora01/

ahi esta para el que quiera verlo otra vez. Con copyright de Mario A. Mora

atte. Jose Maria Hdz.

Mario Mora dijo...

sorry va el link corregido

(habia puesto mercurio en lugar de venus y al corregilo cambia la direccion)

http://picasaweb.google.com/mmora01/2008_12_01ConjuncionLunaVenusJupiter#

Anónimo dijo...

HOLA
Es muy interesante tu pagina realmente me gusto mucho y en este tema te puedo decir que la luna, jupiter y venus, realmente se veian hermosos.
Una compañera comento que habia tomado una fotografia y que se lograban apreciar con claridad, pero bueno.
Tu blog me gusto mucho por la información tan interesante que proporcionas.

Diana Elizabeth Hernandez Cordero 6°"A"V Prep. Alfonso Calderón Moreno

Anónimo dijo...

Nuevamente es muy interesante tu blog, cn datos muy curiosos pero a pesar de eso q no djan de ser interesantes por lo forma en q escribes
pre. alfonso calderon moreno
"6ev" yeha!!!!!!!!!!!!!