miércoles, 10 de diciembre de 2008
La fuerza de los cuentos
"Cada cabeza es un mundo”, dice un refrán para dar a entender que cada individuo piensa distinto, pero es falso: al nivel más profundo –el del funcionamiento del cerebro—todas las cabezas son el mismo mundo.
Mi cerebro y el de usted manipulan los estímulos que les llegan por los órganos de los sentidos de la misma manera (o casi). Si, por ejemplo, nos presentan la ilusión óptica que encabeza esta entrada, es muy posible que usted y yo la percibamos igual (le recomiendo hacer clic en la imagen para verla más grande). De hecho, por eso se pueden diseñar ilusiones ópticas: el diseñador cuenta con que todos los cerebros procesarán la información de la misma manera y que no ocurrirá, por ejemplo, que uno vea bolas azules donde otro ve triángulos violetas.
Es como comparar tostadores de pan o coches: en el fondo, todos son iguales. Un tostador de pan es un artefacto que tiene que resolver un problema específico. Su diseño responde al problema que está llamado a resolver. Los cerebros también son artefactos cuyo funcionamiento responde a los problemas que están llamados a resolver (sólo que en el caso de los cerebros el diseñador es la evolución por selección natural).
En el transcurso de la evolución de los humanos, nuestros antepasados, para sobrevivir, tenían que ser hábiles para hacer predicciones acerca del entorno y del prójimo. Había que saber cuándo iba a hacer frío, dónde podía encontrarse buena cacería, quiénes eran los compañeros de clan y qué haría fulano si uno le robaba el alimento. Al paso de las generaciones, los individuos que por casualidad estaban mejor dotados para resolver estos problemas tuvieron más probabilidades de vivir lo suficiente para dejar descendencia. Sus hijos heredaron esa característica, la cual les confirió aptitudes para sobrevivir que sus congéneres no tenían. Poco a poco fueron quedando sólo organismos que nacían programados (es un decir) para resolver bien todos estos problemas.
Los neurofisiólogos y psicólogos han identificado algunas de las características que vienen programadas en nuestros cerebros porque fueron útiles para nuestros antepasados. Dicho de otro modo, las funciones que realizan todos los cerebros como resultado de la larga evolución de nuestra especie, y no sólo de la cultura y la actualidad del individuo. Por ejemplo, hablar chino es función de la cultura y actualidad de un individuo, pero ser capaz de aprender a hablar no, porque todas las personas normales aprenden a hablar. Como alega el psicólogo canadiense Steven Pinker, el cerebro humano no es nada más una computadora muy potente a la que se le puede enseñar a hablar, sino una máquina especialmente programada para absorber palabras y reglas sintácticas. Buscando en mi propio cerebro me doy cuenta de que tiene ciertas características que no necesariamente me vienen de fábrica, por así decirlo. Por ejemplo, estoy seguro de que mi manía de repetir lo que me dicen con las sílabas tergiversadas no resuelve ningún problema importante de mis antepasados de las cavernas. ¿Cómo identificar las funciones cerebrales que sí?
Los psicólogos evolucionistas y los neurocientíficos piensan que un buen indicio de que una característica del cerebro nos viene de nuestra evolución es que la característica sea universal, es decir, que se encuentre en todas las culturas y en todos los tiempos. Una característica con estas…ejem…características…es nuestro gusto por las historias, como alega el periodista científico Jeremy Hsu en un artículo que apareció en agosto en la revista Scientific American Mind. Todo el mundo narra, desde Homero hasta los papás de hoy cuando les contamos cuentos a nuestros hijos antes de irse a dormir. Los científicos han empezado a estudiar los cuentos y los modos de contarlos para reconstruir parte de nuestra historia evolutiva y desentrañar el origen de las emociones y la empatía (la capacidad de ponerse en los zapatos de los demás).
Parte del interés de estos estudios es encontrarle la utilidad a la característica en cuestión: ¿por qué favoreció la supervivencia de nuestros antepasados primitivos? En el caso de los cuentos no faltan hipótesis. Una de ellas es que, en una comunidad de animales sociales, los cuentos sirven como entrenamiento para las relaciones humanas. Los niños empiezan a aprender acerca de las regles de interacción social que rigen en su comunidad por medio de las historias. Como dice Keith Oatley, profesor de psicología cognitiva aplicada de la Universidad de Toronto, esto tiene las mismas ventajas que entrenarse para volar aviones practicando en un simulador de vuelo: uno puede cometer en la imaginación todos los errores sociales concebibles sin poner en peligro sus relaciones con su comunidad.
Al mismo tiempo, en una comunidad de animales sociales es fundamental que cada cual entienda que el prójimo tiene motivaciones, preferencias, proyectos y ganas de sobrevivir, igual que uno mismo. En otras palabras, es fundamental que los niños desarollen lo que los psicólogos llaman una “teoría de la mente”, que les permitirá interpretar las acciones de los demás como acciones orientadas a satisfacer las necesidades y los deseos de quien las realiza. (Los niños muy pequeños y los autistas, por ejemplo, no tienen bien desarrollada la teoría de la mente; viven en un mundo donde sólo ellos actúan deliberadamente y las acciones de los demás son un misterio.) Debido a esta necesidad de atribuirles mentes a nuestros congéneres, nuestros cerebros tienen la tendencia a atribuirle mente a todas las cosas. En un estudio realizado en 1944, Fritz Heider y Mary-Ann Simmel pusieron a los participantes a ver una animación de dos triángulos y un círculo que daban vueltas alrededor de un cuadrado. Cuando les pedían que describieran qué estaba pasando, los participantes decían, por ejemplo, “el círculo está persiguiendo a los triángulos”, como si el círculo pudiera tener intenciones. He aquí la semilla de una historia, ¿no creen? Podría ser, pues, que nuestros cerebros inventen cuentos (y los disfruten) porque en su afán de entender al prójimo, tienden a atribuirle intenciones, motivos e intereses a todo, no sólo a las personas.
En mis cursos de divulgación de la ciencia siempre recomiendo contar historias, o comunicar en forma narrativa. La información llana es insípida, pero las historias, con personas que persiguen objetivos y superan obstáculos puestos por otras personas, nunca fallan cuando uno quiere captar la atención del público. Después de leer el artículo de Jeremy Hsu por fin entiendo por qué.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Puedes dejar un comentario anónimo sin necesidad de estar suscrito a Google/Blogger eligiendo "Anónimo" debajo de "Elegir una identidad", en la columna de la derecha.
Jajajaaja, Pedro F no vió el movimiento...(bueno, yo tuve que ampliar la imagen...)
Saludos desde Mty
W
Hola buenos días. Me dio risa lo que dice W que Pedro Ferris no vio el movimiento, jajaja, que raro.
Por otra padre, yo pienso que los cuentos y las historias empezaron en la antiguedad por la necesidad de explicar eventos desconocidos para el hombre. Y hoy se cuentan historias para dar ejemplos de lo que queremos explicar o lo que queremos decir.
A mi me gusta escribir, y estoy escribiendo una novela, y lo que quiero contar es algo que ya existe pero que lo quiero explicar de forma que me entiendan. Entonces invento una historia que ayuda a visualizar esa idea que tengo en mi cabeza.
Un saludo, y un abrazo
José María Hernandez, de Mty tambien
hey... ¿cuál movimiento? yo tampoco lo veo, no se de que me hablan... excelente texto, ahora se porque disfruto tanto los cuentos
Esta imagen me la encontre hace medio año, cuando le puse al buscador: ilusiones opticas. Como en esa ocasion l aimagen ya venia grande, note el movimiento de inmediato. Aqui en la colaboracion de Sergio, tal vez lo pequeño de la imagen hace no poder ver el movimiento.
Para "anonimo" que escribio hoy, el movimiento es como de ruedas de molino, cada figura, pero solo se ve en la figura que se ve con la vision periferrica... cuando se le fija la vista, deja de moverse, pero lo que se mueve son las aledañas.
¿Sergio, como es eso de la mania que tienes de repetir lo que te dicen con las silabas tergiversadas? ¿nos das un ejemplo?
Luis Martin Baltazar Ochoa, Guadalajara, Jalisco
goedkoop horloge kopen,replica horloges antwerpen,omega seamaster vintage
horloges heren kopen,audemars piguet replica kopen,seamaster omega
prezzi orologi tag heuer,rolex usati a roma,monaco tag heuer
herenhorloges merken,replica horloges te koop,omega seamaster kopen
orologio automatico panerai replica,replica orologi donne,orologi replica svizzeri vendita
Hola! muy interesante el artículo, os recomiendo El Secreto de Abril un cuento infantil que relata la evolución de emociones de una niña en busca de un gran objetivo: ser feliz. A través de este cuento ilustrado los niños descubrirán a gestionar sus emociones correctamente y aprender a estimar a los demás aprendiendo a cambiar su punto de vista.Un cuento para niños y no tan niños que aportará concienciación y control de sentimientos como la tristeza, el enfado y el yo egoísta y como controlándolos somos más felices.Autora e ilustradora: Jana Mélida
https://amzn.to/3iSnbKz
Publicar un comentario