Los científicos han perfeccionado al máximo el arte de discutir, es decir, de pelear, sin mucho derramamiento de sangre. Como en el box y otros deportes de lucha, hay golpes prohibidos por ser arteros y alevosos. Quien aplica uno de estos golpes se expone a que lo expulsen, o por lo menos al oprobio.
Así, igual que los golpes bajos en box, en una discusión científica se considera artero atacar, no las ideas, sino al contrincante en su persona. “Lo que pasa es que usted es un fascista, un ignorante, un viejito trasnochado, un inmoral…” son ataques a la persona que no afectan la validez de las ideas que ésta exponga. Quien objeta tiene que decir por qué le parece que las ideas no son válidas. Tampoco vale decir “mis ideas son correctas porque sí, porque me apoya el rey (o el papa, o el señor presidente), porque yo soy más listo que usted”. Los expectadores de la contienda no le valdrán estos argumentos al que los esgrima… lo cual no quiere decir que no haya sucedido en la historia de la ciencia.
Newton y Leibniz: A fines del siglo XVII Isaac Newton discutió con Gottfried Wilhelm Leibniz quién había sido el primero en inventar las "fluxiones", que hoy llamamos cálculo diferencial. Newton tenía una personalidad muy desagradable. Era suspicaz, paranoico e implacable. Hoy pensamos que ambos tienen el mismo mérito. Quizá a Newton esto no le hubiera hecho ninguna gracia, porque no estaba en sus capacidades el ser magnánimo. Incluso cuando escribió en una carta su famosa frase "si yo he logrado ver más lejos (aquí no se refiere a Leibniz), es porque me apoyé en hombros de gigantes", la galante alocución no era un gesto de deferencia a sus ilustres antecesores, sino un golpe bajo al destinatario de la carta, Robert Hooke, que era más bien bajito y delgado. Volviendo a Leibniz, aún después de la muerte de éste, Newton siguió dándole patadas, feo comportamiento de nivel tan bajo, que parece extraído del debate político mexicano.
Einstein y Bohr: Los dos científicos de más peso que participaron en la creación de la mecánica cuántica a principios del siglo XX discutieron porque Bohr y sus partidarios alegaban que la teoría cuántica era la explicación más completa posible de los átomos y las partículas subatómicas y Einstein y los suyos decían que no. A partir de un congreso celebrado en Bruselas en 1927, Einstein y Bohr se enfrascaron en una discusión continua que nunca terminó. Einstein ideaba alguna situación física en la que, según él, quedaba claro que la mecánica cuántica no daba la explicación completa; Bohr replicaba con enredados argumentos que, según él, echaban por tierra la objeción de Einstein. Bohr narró la batalla en un artículo muy leído titulado “Discusiones con Einstein” sin faltar ni una sola vez a la gallardía y caballerosidad que se esperaba de una discusión académica en los años 30, 40 y 50. Bohr y Einstein siempre fueron buenos amigos. Einstein murió en 1955. Bohr en 1962. Lo último que dejó escrito Bohr en su pizarrón fue una respuesta nueva a una de las viejas críticas de Einstein: había seguido discutiendo con su fantasma durante siete años.
¿Se acuerdan de aquellas guerras en las que se suponía que uno valoraba a sus enemigos, quizá porque los enemigos lo hacían a uno más fuerte? O bien, pensemos en los deportes como el tenis, donde al final los contrincantes se dan la mano amistosamente (o más o menos). Así ha ocurrido en otras discusiones científicas:
Dennett y Gould: Stephen Jay Gould era un paleontólogo célebre en Estados Unidos y Europa por los bonitos libros sobre evolución que escribió para todo público. Entre los biólogos era famoso por haber sostenido toda su vida que la evolución no avanzaba gradualmente, las especies transformándose poco a poco en otras cuando se daban las condiciones propicias y a lo largo de muchas generaciones, sino por saltos: con largos periodos en que una especie podía permanecer inalterada, salpicados por breves (relativamente) ráfagas de transformación. La hipótesis de Gould se llama “equilibrios punteados” y Gould siempre sostuvo que era una revolución en el pensamiento evolucionista porque la evolución por saltos no era estrictamente darwiniana.
En 1995 Daniel Dennett, que se dedica a explicar el funcionamiento de la mente y de las instituciones humanas a partir de la evolución, escribió un largo argumento para demostrar que, incluso si la hipótesis de equilibrios punteados era correcta — lo que estaba por verse—, no era en realidad ninguna revolución. La evolución por saltos seguía cumpliendo todas las reglas de la selección natural. El argumento aparece como un capítulo del libro La peligrosa idea de Darwin, y se titula “El pastorcillo mentiroso”. Golpe bajo, pero no mucho: se vale hacer mofa del contrincante siempre y cuando uno ataque las ideas solamente.
Gould no se quedó callado. Durante no sé cuántos meses, la revista New York Review of Books estuvo publicando las cartas que enviaban uno y otro (que ahora se pueden leer aquí), largos alegatos que se fueron haciendo más y más amargos y violentos hasta llegar, sí, a los golpes bajos. Dennett llamó a Gould conservador y cosas peores, y Gould acusó a Dennett de ser el perrillo faldero de Richard Dawkins, etólogo británico cuyas ideas ha extendido Dennett.
Pues bien, en un libro de Dennett que estoy leyendo, posterior a la muerte de Gould en 2002, Dennett menciona varias veces con cariño patente a Stephen Jay Gould. Me pareció muy conmovedor, pese a que se podría decir que es fácil para Dennett mostrarse magnánimo ahora que el otro está muerto. Todavía quedan caballeros y caballeras —gente galllarda que puede disentir sin matar.
2 comentarios:
Mi experiencia haciendo investigación es que si bien hay científicos que se guían por los principios de debate gallardo, los hay más que están dispuestos a violar cualquier principio por obtener lo mismo que otros hombres en diferentes actividades. Reconocimiento, poder y privilegios. Sin importar si están en lo correcto científica o moralmente.
Sergio: a mi me funciona muy bien usar ejemplos y/o metaforas para fijar una idea... en esto de como se va construyendo la ciencia, A TRAVES DE LOS SIGLOS, me vienen a la mente de inmediato dos imagenes: UNA, de un edificio gigantesco (el conocimiento humano) donde los primeros cientificos ponen las estructuras inferiores, y los sigueintes construyen los pisos superiores. Aunque de cuando en cuando, se llega a un callejon de salida, una saliente, una estructura que no se sostiene; hay que desandar el camino, demoler un poco ( a veces un mucho)del edificio que ya habia para que lo que se va a construir este bien sustentado.
...o DOS, un laberinto donde se avanza con mucho esfuerzo, los exploradores son los descubridores, pero cuando llegan (otra vez) a un callejon, deben desandar el camino, recordar que es equivocado y ensayar otro; con el consiguiente enfado de muchos que aborrecen (aborrecemos) caminar tanto para al final tener que regresar, no importa que se entienda que es necesario.
Aqui entonces hay rasgos del verdadero cientifico: que estan dispuestos a demoler pisos y pisos, si la situacion lo exige, aunque lo que les encante es construir... que esten dispuestos a desandar el camino, en apariencia desperdiciar, perder el tiempo, en pro de encontrar el camino cierto. Y eso, frecuentemente en solitario, proque LO MAS COMUN para un ser humano es tener resistencias a demoler y a desandar. INCLUSO DIRIA YO que algunos cientificos, en algunos momentos, tambien se hartan de ser de la minoria y se pasan del lado de los legos, criticando a lso "latosos" que demuelen y que desandan caminos.
Lo importante, lo realmente importante, es QUE LA MOTIVACION PARA DISCUTIR DE UN CIENTIFICO sea la correcta, esto es: QUE LA VERDAD SEA, QUE LA VERDAD AFLORE. Y mientras que la ciencia sea hecha por seres humanos (o sea siempre) estara mas o menos expuesta a nuestras "tentaciones" (sorry por el termino religioso, solo por ejemplificar), que son orgullo personal, apego a la propia idea, envidia del logro ajeno, frustracion de no ser el primer descubridor... pocos, realmente, como lo que nos narraste de Darwin, que siendo el real arquitecto de la teoria evolutiva, estuvo a punto de claudicar en presentarla pues un colega suyo le envio antes una de el, a su consideracion. Realmente un Caballero, al que tuvieron sus amigos que convencer que publicara lo suyo simultaneamente.
En fin, por ultimo (que pena ser tan rollero, no se me quita) hay en un librito de la coleccion Alianza cien, de titulo "los lagartos terribles" de Isaac Asimov, una deliciosa narracion de bellaquerias de un cientifico de no recuerdo que nombre, pero el caos es que no pudo aguantar la tentacion de jugarle chueco a su colega. Ojala la pudieran leer.
Saludos Sergio, muy disfrutable tu inserto.
Publicar un comentario