Hay historiadores para todo: para las guerras y la política, desde luego, pero también hay historiadores de la ciencia, de la moda, de la vida cotidiana y hasta del clima. Los historiadores tradicionales buscan rastros del pasado en documentos de la época: en los periódicos, los diarios personales, las fotografías, la literatura, las fés de bautismo y los certificados de defunción, los títulos de propiedad y las lápidas de los cementerios.
Los historiadores del clima se basan en registros de la temperatura y la presión tomados por los científicos de la época que les interesa, pero esos documentos, como tantos otros de los que emplean los historiadores, tienen límites: antes de alrededor de 1740 no hay manera de registrar la temperatura de manera exacta y confiable, por lo que se tiene uno que conformar con bitácoras y diarios donde dice “hoy hizo mucho frío” o “el río Támesis se congeló por primera vez en 40 años”.
Por suerte para los paleoclimatólogos, las condiciones atmosféricas dejan huella también en los anillos de crecimiento del tronco de los árboles y en las capas de hielo perpetuo (hoy menos perpetuo) de Groenlandia, por ejemplo. En las muestras cilíndricas de hielo que extraen los glaciólogos y las secciones de tronco que cortan los dendrocronólogos se puede leer la composición de la atmósfera, el nivel de elementos radiactivos, la concentración de ciertos gases, la temperatura, la duración del verano y del invierno. El registro es tan preciso, que en una capa de hielo se puede distinguir el verano del invierno de un mismo año. Lo mismo pasa con los anillos de crecimiento de los árboles. Estudiando estos rastros los climatólogos han logrado reconstruir la historia del clima global de los últimos 15,000 años, o sea, desde la última glaciación.
A partir del siglo XVII se añade un arma más al arsenal de los climatólogos: los registros de la cantidad de manchas solares. Las manchas las observó Galileo Galilei a principios del siglo, aunque ya otros las habían visto sin prestarles mucha atención. Aunque pasaron cerca de 300 años para que se pudieran interpretar bien, los científicos empezaron a registrar la actividad de las manchas. Hoy sabemos que esa actividad tiene un ciclo de unos 11 años y que mientras más manchas solares hay, más intensa es la radiación del Sol, o dicho de otro modo, más calienta. Gracias a los registros se sabe que en el siglo XVII, uno de los más fríos de los últimos 1000 años, hubo un periodo de cerca de 40 años durante el cual no se observó ni una sola mancha solar. Nadie sabe por qué, pero sí podemos hacer conjeturas acerca de la relación entre este lapso y las bajísimas temperaturas que se registraron en Europa por esa época.
¿Y si quisiéramos saber el pasado de la nubosidad? ¿Qué haríamos? Las nubes no dejan rastro físico una vez que se disipan. Si uno quisiera completar sus estudios del clima durante la edad media y los primeros siglos de la era moderna con datos acerca de la nubosidad, no podría recurrir ni a las muestras de hielo ni a los anillos de crecimiento de los árboles ni a los registros de manchas solares; y los diarios de algún monje que hubiera escrito “hoy estuvo muy nublado” no servirían de gran cosa porque no se puede saber qué tan nublado es “muy nublado” (el clásico problema de “qué tanto es tantito”, o la relatividad de las observaciones subjetivas).
En 1970 Hans Neuberger, profesor de meteorología de la Universidad Estatal de Pensilvania, encontró la solución, la cual explicó en un artículo titulado “El clima en el arte”. Neuberger recorrió los museos de Estados Unidos y Europa para estudiar 6500 obras pictóricas pintadas entre 1400 y 1967. En efecto, la pintura es una fuente muy generosa de información acerca del pasado. Por ejemplo, en
El jardín de las delicias, de Hyeronimus Bosch, llamado El Bosco, pintado en el siglo XV, se ve en un rinconcito a dos personajes jugando backgammon. En otros cuadros se ve el interior de las casas, los instrumentos para arar o los utensilios de cocina, ropas, instrumentos musicales…y nubes.
Neuberger hizo un estudio estadístico del grado de nubosidad que se observa en los cuadros. Encontró que la nubosidad aumentó poco a poco entre 1400 y 1550, época en la cual se observa un aumento repentino. En los cuadros de entre 1550 y 1850 es común ver nubes bajas en gran abundancia, indicadoras de mal tiempo. El periodo de frío (en promedio) conocido como “la pequeña glaciación”, que empezó en la edad media, termina precisamente alrededor de 1850. A partir de ese año, las nubes de las pinturas que analizó Neuberger se van aligerando, pero en cambio el cielo deja de ser tan azul para volverse más amarillento. Es la época en que la revolución industrial cubrió Europa de humo de carbón.
¿Serán las nubes pintadas buen indicio de la nubosidad en el pasado? No hay manera de saberlo, pero, a falta de una máquina del tiempo para ir a ver con nuestros propios ojos, son buenísima idea.
21 comentarios:
Estuve buscando mucho tiempo el tablero de backgammon, hasta que me di cuenta que estaba en el lado del triptico que parece el infierno.
Me senti niño otra vez buscando a Waldo.
Esto de las pinturas es muy interesante, pero ¿no es poco confiable obtener informacion de las nubes pintadas? Siento que a veces el pintor pinta segun lo que siente. Por otro lado es muy interesante una vez que ya sabes que de hecho sí hizo frio en esos tiempos, y que las pinturas concuerden, o que sepamos que el cielo cambio de color por la contaminacion y que se exprese en los cuadros. Más que obtener info, se ratificaría ¿no?
Un saludo. Feliz año.
José María Hdz
En efecto, no es muy confiable. Neuberger tiene que SUPONER que en muchos de esos cuadros el pintor pintó lo que veía, aunque habrá muchos que sean producto de la inspiración y donde los nubarrones sean imaginados, no vistos. Por eso Neuberger estudió muchos cuadros e hizo un análisis estadístico. Con lo que se sabe hoy, parece que no andaba tan errado, aunque nunca lo sabremos. Lo interesante es la ocurrencia, ¿no crees?
En cuanto a Waldo, los cuadros del Bosco son perfectos para eso. Qué bueno que te divertiste. El método de poner a la gente a buscar detalles en las pinturas se usa mucho en los museos de arte para enseñar apreciación a los niños. Yo tengo un libro de juegos muy divertido en el que se trata de encontrar las diferencias entre una pintura original y una copia para atrapar a un falsificador de pinturas.
En cuanto leí que Neuberger se baso en las pinturas de aquellos tiempos para realizar su estudio, pensé -como bien dijo Sergio- en que era una ocurrencia.
Aunque si Neuberger se baso en pinturas de paisajes pues podriamos confiar un poco mas, ya que en este tipo de pinturas el cielo y el tiempo es un elemento importante.
Claro, seguiremos sin saberlo, pero hay que darle su credito al hombre.
Saludos y feliz comienzo de año!
Ah chirrión!!!, qué buena idea me acaban de dar!!!, encontrar detalles en una pintura durante las visitas a los museos, creo que no es solo un juego de niños, también aplica para los adultos.
Ciertamente muchas veces la ciencia recurre al arte para ser entendida, y desde luego la ciencia también ayuda a entender el arte.
La idea de este señor Neuberger fue buena, desde luego, pero aún así el análisis estadístico puede mentir, cuántas veces no nos han maquillado las cifras, para muestra nuestro sistema político.
Ahora, tengo una duda, el hecho de conocer la temperatura, no guarda relación con la humedad y por lo tanto, con la nubosidad?
Los estudios estadísticos mienten sobre todo cuando uno quiere que mientan. Lo de Neuberger es interesante, pero implica fuertes suposiciones, como por ejemplo que los artistas representan lo que ven. Muchas veces representan cosas imaginadas. Supongo que tuvo cuidado al elegir sus pinturas, pero no pude encontrar el artículo original para saber exactamente qué hizo.
El interés de la "paleonubosidad" es ver si se correlaciona bien con los otros indicios del clima del pasado, y parece que sí, pero (como notó Ferriz) tampoco hay que creérsela mucho. Lo bonito es que la idea es sugerente y hasta divertida. Y Neuberger se la debe haber pasado súper bien durante su estudio.
Sergio, algo muy rescatable de lo que platicas, es L AIMPORTANCIA DE LOS DATOS ESTADISTICOS MEDIDOS de manera cientifica.
La lenta, paciente, minuciosa e infatigable recoleccion de datos AUN SIN SABER QUE SIGNIFICAN, hacen que cientificos de un siglo pongan los cimientos de los que cientificos de otras decadas u otros siglos podran descubrir.
El acopiar informacion precisa, objetiva y comparable, es la "obra negra" de la ciencia, que no luce, pero ES INDISPENSABLE para futuros conocimientos
Sergio ¿podrias un dia hablarnos de que tanto grado de generosidad o de egoismo se da entre los cientificos, hablando de compartir informacion?
Luis Martin Baltazar Ochoa, Guadalajara, Jalisco
claudia
Algunas veces no nos ponemos a pensar que tan difícil tarea tiene los historiadores para llevarnos la información, esta es difícil de encontrar ya que tienen que usar muchos medios. En el pasado las personas, no solían escribir de forma concreta, si no hablaban de palabras comunes, que ahora en nuestro tiempo es difícil sacar conclusiones científicas, con los datos tan faltantes, o una mejor explicación. Las cosas que pasaron, nos pueden servir ahora para poder enfrentar los cambios que se encontraron o en los peores casos el grado de destrucción.
El articulo me parecio interesante ya que nos podemos dar cuenta de que hay muchos formas de poder darnos una idea de como suceden las cosas como lo de los arboles, pero fue algo muy curioso que por medio de las pinturas podamos darnos cuenta de la nubosidad aunque no es tan confiable pero eso indica que con solo observar el medio y las cosas que nos rodean podemos dar muchas respuestas a nuestras preguntas.
Att: Mireya
ME PONGO A LER TUS INVESTIGASIONES Y ME SORPRENDO ME GUSTO ESTE ARTICULO Y LOS DEMAS NI SE DIGA CADA UNO CONTIENE ESENCIA QUE NO SOLO RESPONDE A ALGUNAS PREGUNTAS SI NO, NOS DEJA CON ESA CURIOSIDAD DE SEGUIR CONTEMPLANDO TUS ARTICULOS.
SHALOM UBRAJOT
BUENO SERGIO, CADA UNNO DE LOS ARTICULOS QUE HAS COLOCADO EN TU BLOG HAN SIDO MUY INTERESANTES; ESTE EN PARTICULAR ME GUSTO PORQUE NOS DA UNA IDEA DE LO QUE HACEN LOS HISTORIADORES PARA PODER REDACTAR LO QUE OCURRIO TIEMPO ATRAS CON ALGUNAS COSAS; POR EJEMPLO ESO DE LAS NUBES, YO NUNCA ME IMAGINE QUE CON UNAS SIMPLES PINTURAS DE AÑOS ATRAS PODRIAS SABER TANTAS COSAS.
FELICIDADES POR TU TRABAJO¡
Algunas veces no nos ponemos a pensar que tan difícil tarea tiene los historiadores para llevarnos la información, esta es difícil de encontrar ya que tienen que usar muchos medios. En el pasado las personas, no solían escribir de forma concreta, si no hablaban de palabras comunes, que ahora en nuestro tiempo es difícil sacar conclusiones científicas, con los datos tan faltantes, o una mejor explicación. Las cosas que pasaron, nos pueden servir ahora para poder enfrentar los cambios que se encontraron o en los peores casos el grado de destrucción.
Claudia Lizbeth Hernandez Fernandez
6DM
Alfonso Calderon Moreno
Hola.
Pues es la primera vez q entro a su blog, y aunque me percate de que tiene muy buenos articulos, en enespecial este llamó mi atención, ya que me parecio muy interesante que en una pintura antigua se pueda ver el grado de nubosidad y hasta como era el clima en ese entonces. Yo me imagino que este tambien seria una muy buena idea para hacer una posible solucion para el problema climaico que vivimos hoy en dia, ya que, yo me imagino que si se puede ver el clima en una pintura y las nubes que existian, entonces podria saberse como regresar a esos tiempos...no??....bueno es lo que opino.
Muy buen articulo, felicidades!!!
Kasia Pouget Jimenez.
6°av
Hola de nuevo Sergio!!
Pues la verdad este articulo me capturo, algo asi como una camara en alta definicion!! es realmente imprecionante el ingenio de una persona que busca a toda costa descubrir lo que se propone y valiendose de mucha imaginacion y un poquito de arte lo logra!!
En lo personal amo las nuves porque me traen muchos recuerdos pero al mismo tienpo me parecen misteriosas podria decir que hasta terroristas ya que hay algo en ellas que me cautiva, invade mis sentidos y no me deja pensar en otra cosa que no tenga que ver con su composicion y sus formas caprichosas!! Con ese algo que se esconde dentro de ellas!!
Felicidades por este y todos tus articulos!! Realment eres un gran cientifico y escritor!!
Muchos saludos!!
Hola!
El articulo me parecio muy interesante ya que nos podemos dar cuentade que por cosas tan simples nos da como resultado una gran fuente de informacion como sucede con los arboles, lo que me llamo mas la atencion fue lo de la nubosidad ya que por medio de las pinturas podemos darnos cuenta de eso pero al mismo tiempo me parece un disparate ya que no es muy confiable pero tambien me indica que con solo observar mas las cosas podemos dar una explecacion a las cosas.
Att: Mireya Juárez López
hooola!!
¿Que tal sergio?
me pareció muy interesante tu blog, en especial este articulo nunca me hubiera ocurrido observar las pinturas y de ahí poder deducir como era el clima en esa época en la que fue hecha la pintura aunque tambien puede que el pintor haya cometido un error a la hora de pintar.
Bueno espero que sigas poniendo mas articulos interantes como este.
que tengas un buen dia!
adios
atentamente:
Miguel Angel Atenco Carvente
5 "A" V Preparatoria Alfonso Calderon Moreno
OOOOOO ES TAN INCREIBLE PENSAR QUE LA HISTORIA NO SOLO SON ACONTESIMIENTOS SI NO QUE TAMBIEN HAY MUCHO QUE DECESEAR COMO APRENDER A DISTINGIR Y VALORAR UN CUADRO.
SIN PENSARLO CON ESTE TIPO DE ARTICULOS PODEMOS HACER QUE TODAS LAS PERSONAS APRENDAR A VALORAR Y CUIDAR EL CLIMA NO CREES?
ME GUSTO MUCHO TU ARTICULO ES MIY INTERESANTE.
SUERTE CON TUS PROXIMOS ARTICULOS!
CIELO LEON JESSICA
6EV
hola sergio
el artculo es tambien muy interesante.
pero solo para los pintores de excelente rango educativo de artes pueden proyectar el tipo de clima de esa epoca en las pinturas...
atte: angie
ke tal sergio
bueno es la primera vez que entro
a tu blog, pues esta padre el articulo, a mi me gusta mucho pintar,pienso ke el pintor hace su pintura con muchos sentimientos y aveces pinta lo que ve.
bueno asta luego
IVAN SAMUEL VIDAL JIMENEZ 6ºAV
Me parecio un muy buen articulo
es tanto interesante como envolvente
la verdadad no soy muy aficionada a la lectura pero creo que este tipo de articulos son a cierto grado sorprendentes y llamativo.
Yo creo k el pintor no siempre plasma lo que siente por que muchas veces imagina lo que puede sentir él y la gente a su alrededor para poder dejar clara una idea en su obra no?
en ese caso jugaria con la imaginacion más que con un sentimiento fijo...
Espero k te valla muy bien
y estaré al pendiente de tus prox. articulos
Saludos!
Cinthya Diego Valdivia
6º "EV"
la verdad es que me gusto bastante y que queda mucho a la imaginacion , para asi conocer mas e investigar sobre las galaxias y no pensar que uno vive en la tierra sino que nuchas cosas mas de lo k pensamos.
me despido con un gran afecto y exito!!
bueno me impresiono mucho al
leer sus articulos
y bastante interesante
ya k podemos imaginar demasiadas
cosas como tambien la de la galaxia.
saludos
cortero calvario olivia
6°ev
alfonso calderon
Publicar un comentario