viernes, 28 de octubre de 2011

¿Ciencia? ¿Y eso con qué se come?

En el año 2000, según cuenta la revista de la Institución Smithsoniana en un artículo del año 2006, Bob Harmon, del Museo de las Rocallosas, se estaba comiendo un sándwich plácidamente en un cañón del estado de Montana cuando vio un hueso que afloraba en la pared de roca. Resultó ser un hueso de tiranosaurio, que en el transcurso de tres años fue extraído cuidadosamente con todo y el resto del esqueleto del animal: cerca de una tonelada de huesos fosilizados en total. El equipo que extrajo el esqueleto llamó al ejemplar "Bob" en honor a su descubridor.

Para trasladar el esqueleto, lo cubrieron de yeso protector y trajeron un helicóptero, pero el paquete pesaba demasiado, por lo que fue necesario dividirlo en dos. Los investigadores tuvieron que partir uno de los fémures en dos trozos grandes y unos cuantos fragmentos más pequeños, algunos de los cuales fueron a dar al laboratorio donde trabajaba la paleontóloga Mary Schweitzer, en Carolina del Norte.

Schweitzer se dedicaba a investigar la estructura microscópica de huesos de dinosaurio. La paleontóloga  se puso a observar los fragmentos que le habían enviado del Museo de las Rocallosas. De inmediato se dio cuenta de que Bob no podía ser Bob. "Es hembra y está embarazada", le dijo Schweitzer a una de sus ayudantes. ¿Cómo lo supo?
Mary Schweitzer sabía que el organismo de una mujer embarazada toma calcio de sus propios huesos para formar el esqueleto del feto. También sabía que en las aves hembra, antes de la época de apareamiento se forma una estructura rica en calcio llamada "hueso medular" en los huesos de las patas. El calcio que contiene esta estructura sirve para formar los cascarones de los huevos que la hembra pondrá más tarde. Con el ojo en el microscopio, Mary Schweitzer supo que aquello era el hueso de una hembra de tiranosaurio que estaba formando huevos, y por lo tanto no había que llamarla Bob.
Para estar segura, Schweitzer se procuró el esqueleto de un pariente moderno de los dinosaurios, y en particular, del pariente moderno más antiguo: un avestruz. Pero antes tuvo que lanzar un llamado a los criadores de avestruces de la región. Al cabo de unos meses, recibió la respuesta que esperaba. "¿Todavía necesita ese avestruz hembra?", le dijo por teléfono el granjero. Schweitzer y dos de sus ayudantes fueron al lugar y le cortaron una pata al animal, que llevaba muerto varios días y olía a demonios. Con el análisis de ése y otros huesos, Mary Schweitzer publicó un artículo en la revista Science. En el artículo, la investigadora muestra fotografías de estructuras calcificadas en huesos de avestruz y emú junto a las estructuras que encontró en el fémur de "Bob". Al parecer, son casi idénticas: "Bob" era hembra y estaba formando huevos cuando murió, hace 68 millones de años.

Los paleontólogos piensan que las aves no sólo son descendientes directos de los dinosaurios, sino que en cierta forma son dinosaurios modernos con plumas. El resultado de Mary Schweitzer refuerza esta idea (por si hiciera falta). Desde que lo sé, no veo con los mismos ojos a los pajaritos que todos los días picotean el asfalto en busca de comida en mi calle, o salen volando despavoridos cuando me acerco en mi coche: las patas escamosas de tres dedos, los ojitos ausentes... ¡son dinosaurios!

A veces me preguntan por qué estas historias que tanto me gusta narrar rara vez ocurren en México. Creo que dos noticias recientes lo explican bastante bien. La Ley de Ciencia y Tecnología, que se publicó desde el año 2002, exige que se dedique por los menos el 1% del producto interno bruto a la ciencia y la tecnología. Esa ley se viola año con año, y 2012 no será la excepción (el presupuesto para la ciencia nunca ha rebasado el 0.6 % del PIB). Ayer el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, organismo independiente formado por instituciones de investigación, educación, políticas y empresariales para asesorar al gobierno sobre asuntos de ciencia y tecnología, envió a la cámara de diputados un mensaje de incoformidad, que, como cada año, se quedará sin respuesta. Parece que ni los diputados ni el Presidente saben con qué se come la ciencia. Hace unos días, y por primera vez en los 50 años que tienen de existir, la Academia Mexicana de Ciencias entregó los Premios de Investigación en ausencia del Presidente de la República, que tradicionalmente los entregaba en una ceremonia oficial. La academia esperó cuatro años a que el Presidente le hiciera espacio en su agenda, pero fue en vano. El 18 de octubre se entregaron los premios de 2008, 2009, 2010 y 2011. La ciencia, al parecer, no importa. (Eso sí: hay que ver cómo se desviven los presidentes cuando se trata de antender a futbolistas, cantantes y atletas olímpicos. Es conmovedora la atención que se prodiga a estos pilares de la sociedad.)

15 comentarios:

Carlos Armando dijo...

Lo que pones al final entre parentesis es, sin duda, la mejor manera de ejemplificar las prioridades mediáticas de los políticos.

!==! dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ribozyme dijo...

¡Vaya! Sergio, es la primera vez que veo que te sale un troll (evidente no tanto por el contenido del comentario, sino por su tono). Una vez reconocida su existencia, mi recomendación para el resto de los comentaristas es ignorarlo por completo y hacer caso omiso a sus provocaciones. Lo que busca más que nada este tipo de individuos es que se les preste atención.

Muy bueno el artículo, Sergio, das completamente en el clavo. Los engendros que tenemos por dirigentes del país en lo único en que se interesan es en acarrear agua a su molino partidista y de facción de poder, aplicando la vieja táctica romana de al pueblo, pan (el comestible, aunque en baja calidad y cantidad, no el indigesto que todavía está en Los Pinos) y circo (muy baja calidad pero abundante cantidad).

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

De tu inserto, estimado Sergio, hay varias preguntas:
¿por que en el desierto de Montana? es notorio que los fosiles se encuentran preferentemente en regiones aridas, muy aridas y desoladas, en Montana, en Gobi (China) en Africa... en fin, siempre es asi. ¿Por que razon? supongo sin mayor informacion, que un factor es lo que permite que se conserve el calor extremo y la casi ausencia de humedad; o podria ser que en los desiertos, hay pocoos animales que desde un principio hubieran desperdigado lso restos oseos, tambien en esto, no hay fosiles donde haya demasiados humanos. ¿que dirias tu Sergio, es real que sea en desiertos apartados que se descubren fosiles?
Otra idea, tal vez mas fantasiosa: La antartida hoy es un continente "aplastado" por un descomunal hielo perpetuo que practicamente lo tiene deshabitado... pero no siempre fue asi. antes, cuando se empezo a mover a donde esta ahora, tenia lo mismo que los demas continentes... ¿se podra obtener una caudal de fosiles, ahora que el calentamiento global podria hacer surgir de nuevo la tierra sepultada en hielo de ahora? ¿imaginas todo lo que esta ahi abajo esperando ser develado?
Por ultimo: nada DEMASIADO GRANDE sobrevivio a la terrible oscuridad que provoco el cometa que extinguio a los dinosaurios. Nuestros antepasados mamiferos eran apenas como pequeñitas zarigueyas... como podrian ser las aves no voladoras actuales, parientes cercanos a los mamiferos? aves tan grandes debieron tambien desaparecer. Digo, eso me parece...
EXCELENTE historia de dinosaurias (bob se hizo bobette bajo un microscopio), apasionante como es la ciencia.

Sergio de Régules dijo...

Los políticos, en general, son cortos de miras, ¡pero los de este país y esta administración se vuelan la barda! Dicho esto, el que relata bien este asunto del desaire de Calderón es Juan Ramón de la Fuente en el artículo que vinculé en el post.
Luis Martín: buenas preguntas. Parece que es muy difícil que se formen fósiles, pero en todo caso requiere más bien que las condiciones sean adecuadas en los primeros tiempos (digamos, unos cuantos milloncejos de años). Ya después lo que era desierto se puede convertir en mar o viceversa: lo conservado, conservado está. En fin, me parece...

Sexto Empirico dijo...

Muy interesante. No estoy completamente en contra de que los políticos presten atención al deporte por que a fin de cuentas este forma parte de las muchas actividades que realizamos los seres humanos... claro que, como especifiqué, es UNA de las MUCHAS actividades que realizamos, el arte y la ciencia también requieren atención del gobierno.

Concepción dijo...

Sergio,

muy padre artículo con dos temas diferentes, pero ligados de manera genial. Es muy triste y desolador, constatar de tal menera en la que los científicos destacados y la ciencia mexicana en general son tratados en México :-(

Luis Martín,
te recomiendo leer algo sobre deriva continental y la posición de los continentes en el pasado: Pangea y Rodinia, para que entiendas la localización actual de los registros fosilíferos en varias partes del mundo.

C.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Orale.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

A todo esto... no de los dinosaurios, pero hace unos años se desenterró del hielo un cuerpo completo de mamut, no solo los huesos: pelo, piel, cuerpo, TODO EL MAMUT. Un hallazgo increible que es el deleite goloso de cualquier paleontologo. ¿Sabes tu que ha pasado con este mamut? ¿hay algo al respecto?

Elucubrando (que mejor para estos dias de muertos): ¿podria con un adn asi de bien conservado como en este mamut, se podria clonar en una hembra de elefante actual? podria hacerse? ¡seria fantastico volver a ver a una de estas magnificas criaturas!

Sergio de Régules dijo...

¡Luis Martín! Cuidado: te estás acercando al terreno que los ángeles no osan hollar...pero de todos modos creo que aún no se puede, aunque un mamut no es ni remotamente tan antiguo como un dinosaurio.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Jajaja, ¡ya sabia yo, ya sabia yo! en cuanto puse mi comentario, sabia que me iban a agarrar de bajada por ser tan mocho y andar sugiriendo clonaciones...
Ni modo, me la aguanto (jeje)

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Estimado Sergio, estuvo MUY BUENA la exposicion que hiciste con Pedro Ferris sobre la contraposicion ciencia vs supersticion y como NO SON inversamente proporcionales, COMO PODRIA CREERSE, sino algo mas extraño y fascinante: que tienen tal vez un origen comun. Lo de que las palomas son supersticiosas, estuvo DE LUJO...
Eeeeen consecuencia: NO DEJES DE PONER ESO QUE DIJISTE, POR FAVOR, POR ESCRITO AQUI MISMO. Para poder platicar a gusto de ello.
Saludos.

Sergio de Régules dijo...

Querido Luis Martín: hecho está...

Ingrid dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ingrid dijo...

¿Tu libro está en las librerías?